Logo

Artículo 14. Estatuto de los trabajadores

 4 vistas 
Artículo 14. Estatuto de los trabajadores

Normativa

Artículo 14. Periodo de prueba.

1. Podrá concertarse por escrito un periodo de prueba, con sujeción a los límites de duración que, en su caso, se establezcan en los convenios colectivos. En defecto de pacto en convenio, la duración del periodo de prueba no podrá exceder de seis meses para los técnicos titulados, ni de dos meses para los demás trabajadores. En las empresas de menos de veinticinco trabajadores el periodo de prueba no podrá exceder de tres meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.

En el supuesto de los contratos temporales de duración determinada del artículo 15 concertados por tiempo no superior a seis meses, el periodo de prueba no podrá exceder de un mes, salvo que se disponga otra cosa en convenio colectivo.

El empresario y el trabajador están, respectivamente, obligados a realizar las experiencias que constituyan el objeto de la prueba.

Será nulo el pacto que establezca un periodo de prueba cuando el trabajador haya ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.

2. Durante el periodo de prueba, la persona trabajadora tendrá los derechos y obligaciones correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de plantilla, excepto los derivados de la resolución de la relación laboral, que podrá producirse a instancia de cualquiera de las partes durante su transcurso.

La resolución a instancia empresarial será nula en el caso de las trabajadoras por razón de embarazo, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del período de suspensión a que se refiere el artículo 48.4, o maternidad, salvo que concurran motivos no relacionados con el embarazo o maternidad.

3. Transcurrido el periodo de prueba sin que se haya producido el desistimiento, el contrato producirá plenos efectos, computándose el tiempo de los servicios prestados en la antigüedad de la persona trabajadora en la empresa.

Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia, violencia de género, que afecten a la persona trabajadora durante el periodo de prueba, interrumpen el cómputo del mismo siempre que se produzca acuerdo entre ambas partes.

Se modifica el apartado 3 por la disposición final 14.3 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero. Ref. BOE-A-2023-5366

Se modifican los apartados 2 y 3 por el art. 2.5 del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo. Ref. BOE-A-2019-3244

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre el período de prueba en el trabajo 📄

El período de prueba es una etapa inicial en un contrato laboral donde tanto el empleador como el trabajador pueden evaluar si la relación laboral es adecuada. Este artículo se centra en el Artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores en España, que regula este período. Vamos a desglosar lo que implica esta normativa para ti, qué acciones debes tomar, y qué consecuencias hay si no lo haces.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

  • Duración del período de prueba:
  • Para técnicos titulados, el período no puede exceder de seis meses.
  • Para otros trabajadores, el período no puede exceder de dos meses.
  • En empresas con menos de 25 trabajadores, el período de prueba para no técnicos titulados es de máximo tres meses.
  • Para contratos temporales de hasta seis meses, el período de prueba no puede exceder de un mes.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

  • Especificar el período en el contrato:
  • Asegúrate de que el período de prueba esté claramente definido en tu contrato de trabajo. No basta con una referencia genérica a la normativa.
  • Cumplir con las experiencias de prueba:
  • Tanto tú como el empresario deben llevar a cabo las experiencias que constituyan el objeto de la prueba.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Desde el inicio del contrato:
  • El período de prueba comienza desde el primer día de trabajo. Asegúrate de que esté documentado desde el inicio de tu relación laboral.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

  • Consecuencias de un pacto nulo:
  • Si no se especifica el período de prueba en el contrato, el pacto puede ser considerado nulo. Esto significa que no tendrás un período de prueba formal y cualquier despido podría considerarse improcedente.
  • Derechos durante el período de prueba:
  • Si no se respetan las normativas, podrías perder derechos laborales que corresponden al puesto que desempeñas.

¿Qué excepciones existen? 🔄

  • Trabajadores que ya desempeñaron funciones:
  • Si ya has trabajado en la empresa realizando las mismas funciones, el pacto de período de prueba es nulo.
  • Protección para trabajadoras embarazadas:
  • La resolución del contrato a instancia del empresario es nula si la trabajadora está embarazada, desde el inicio del embarazo hasta el comienzo del período de suspensión por maternidad, salvo que existan motivos no relacionados con el embarazo.

Ejemplo de la vida real 🏠

Imagina que empiezas a trabajar en una empresa como asistente administrativo. Tu contrato debe especificar que tienes un período de prueba de dos meses. Durante esos dos meses, tanto tú como tu jefe evalúan si el trabajo es adecuado. Si todo va bien y no hay desistimiento, tu contrato se convierte en indefinido y el tiempo trabajado cuenta para tu antigüedad. Sin embargo, si no se menciona el período de prueba en tu contrato y decides dejar la empresa, podrías tener derechos adicionales.

Información crucial 🔍

Importante: El período de prueba debe estar especificado en el contrato de trabajo. No se aceptan referencias genéricas al Estatuto de los Trabajadores o convenios colectivos.

Acciones concretas que debes considerar 🎯

  1. Revisa tu contrato: Asegúrate de que el período de prueba esté claramente especificado.
  2. Conoce tus derechos: Infórmate sobre tus derechos y obligaciones durante el período de prueba.
  3. Comunicación con el empleador: Mantén una comunicación abierta con tu empleador sobre tus expectativas y experiencias durante el período de prueba.

Para más información y recursos sobre el período de prueba y otros aspectos laborales, te invitamos a registrarte en Aprende RED. Aquí encontrarás más detalles que te ayudarán a entender mejor tus derechos y obligaciones como trabajador.