Logo

Artículo 45. Estatuto de los trabajadores

 4 vistas 
Artículo 45. Estatuto de los trabajadores

Normativa

Artículo 45. Causas y efectos de la suspensión.

1. El contrato de trabajo podrá suspenderse por las siguientes causas:

a) Mutuo acuerdo de las partes.

b) Las consignadas válidamente en el contrato.

c) Incapacidad temporal de los trabajadores.

d) Nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las comunidades autónomas que lo regulen, de menores de seis años o de menores de edad mayores de seis años con discapacidad o que por sus circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes.

e) Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural de un menor de nueve meses.

f) Ejercicio de cargo público representativo.

g) Privación de libertad del trabajador, mientras no exista sentencia condenatoria.

h) Suspensión de empleo y sueldo, por razones disciplinarias.

i) Fuerza mayor temporal.

j) Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

k) Excedencia forzosa.

l) Ejercicio del derecho de huelga.

m) Cierre legal de la empresa.

n) Decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género o de violencia sexual.

o) Disfrute del permiso parental.

2. La suspensión exonera de las obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo.

Se modifica la letra n) del apartado 1 por la disposición final 9.3 de la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto. Ref. BOE-A-2024-15936

Se añade la letra o) al apartado 1 por el art. 127.4 del Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio. Ref. BOE-A-2023-15135

Se modifica el apartado 1.d), con efectos desde el 1 de junio de 2023, por la disposición final 13 de la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero. Ref. BOE-A-2023-5364 y el 1.n) por la disposición final 14.7 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero. Ref. BOE-A-2023-5366#df-14

Se modifica la letra n) del apartado 1, con efectos desde el 7 de octubre de 2022, por la disposición final 14.3 de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre. Ref. BOE-A-2022-14630

Se modifica la letra d) del apartado 1 por el art. 2.10 del Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo. Ref. BOE-A-2019-3244

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre la suspensión del contrato de trabajo 📄

La suspensión del contrato de trabajo es un tema importante que afecta a muchos trabajadores y empleadores. El Artículo 45 del Estatuto de los Trabajadores en España establece las causas y efectos de esta suspensión. Vamos a desglosar todo lo que necesitas saber sobre este tema.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

La suspensión del contrato de trabajo significa que, por un tiempo determinado, tanto el trabajador como el empleador no tienen que cumplir con sus obligaciones recíprocas. Esto incluye no trabajar y no recibir remuneración. Aquí te explico las causas más comunes que pueden llevar a esta suspensión:

  • Mutuo acuerdo de las partes: Si tanto el trabajador como el empleador están de acuerdo, pueden suspender el contrato.
  • Incapacidad temporal: Si un trabajador no puede trabajar debido a una enfermedad o lesión temporal.
  • Nacimiento o adopción: La suspensión se permite para cuidar a un menor de seis años o a un menor con discapacidad.
  • Riesgo durante el embarazo: Si hay riesgos para la salud de la madre o el bebé durante el embarazo o la lactancia.
  • Ejercicio de cargo público: Si el trabajador es elegido para un cargo público.
  • Privación de libertad: Si un trabajador es detenido, pero no tiene una sentencia condenatoria.
  • Causas económicas: Situaciones que afectan la viabilidad de la empresa, como despidos o ERTEs.
  • Ejercicio del derecho de huelga: Cuando los trabajadores deciden dejar de trabajar como forma de protesta.
  • Cierre legal de la empresa: Si la empresa se cierra legalmente.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

Si te encuentras en una situación que puede llevar a la suspensión de tu contrato, aquí hay algunas acciones que debes considerar:

  • Comunicación: Habla con tu empleador sobre la situación. Si es un acuerdo mutuo, asegúrate de que esté documentado.
  • Documentación: Si la suspensión es por incapacidad o por cuidado de un menor, asegúrate de tener la documentación necesaria que lo justifique.
  • Notificación: Si eres el empleador y decides suspender el contrato por causas económicas, debes notificar a la autoridad laboral y al trabajador.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Inmediatamente: Si estás en una situación de incapacidad o riesgo durante el embarazo, debes actuar rápidamente para notificarlo a tu empleador.
  • Plazos específicos: Recuerda que en caso de causas económicas, debes seguir los plazos establecidos por la ley para notificar la suspensión.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

No cumplir con las causas de suspensión puede tener consecuencias serias:

  • Sanciones: Tanto el trabajador como el empleador pueden enfrentarse a sanciones legales si la suspensión no está justificada.
  • Nulidad de la suspensión: Si no se cumplen las causas legales, la suspensión podría ser considerada nula, obligando a ambas partes a retomar sus obligaciones.

¿Qué excepciones existen? 🔄

Hay algunas excepciones que debes conocer:

  • Privación de libertad: Si un trabajador es detenido, su puesto se conserva siempre que no haya sentencia condenatoria.
  • Causas específicas: Algunas causas como el cierre legal de la empresa tienen procedimientos específicos que deben seguirse.

Ejemplo de la vida real 🏠

Imagina que Juan trabaja en una empresa y, debido a una enfermedad, necesita someterse a una cirugía. Su médico le recomienda reposo durante dos meses. Juan debe notificar a su empleador sobre su incapacidad temporal. Si ambos acuerdan suspender el contrato durante ese tiempo, Juan no tendrá que trabajar ni recibir salario, pero su contrato seguirá vigente.

Información crucial 🔍

Importante: Si decides suspender tu contrato por alguna de las causas mencionadas, asegúrate de tener toda la documentación necesaria y de seguir los procedimientos establecidos para evitar problemas legales.

Acciones concretas que debes considerar 🎯

  1. Revisa las causas de suspensión: Asegúrate de que tu situación se ajusta a alguna de las causas legales.
  2. Documenta todo: Guarda copias de cualquier comunicación y documentación relacionada con la suspensión.
  3. Consulta a un abogado: Si tienes dudas sobre tus derechos o el proceso, considera hablar con un abogado especializado en derecho laboral.
  4. Mantente informado: Suscríbete a recursos como Aprende RED para recibir actualizaciones sobre la normativa laboral y cómo te afecta en tu día a día.

La suspensión del contrato de trabajo puede ser un proceso complicado, pero con la información adecuada y la preparación, puedes navegarlo con confianza. Si deseas aprender más sobre tus derechos laborales y cómo manejar situaciones de suspensión, ¡regístrate en Aprende RED para obtener más información!