Logo

Artículo 18. Estatuto del trabajo autónomo

 4 vistas 
Artículo 18. Estatuto del trabajo autónomo

Normativa

Artículo 18. Procedimientos no jurisdiccionales de solución de conflictos.

1. Será requisito previo para la tramitación de acciones judiciales en relación con el régimen profesional de los trabajadores autónomos económicamente dependientes el intento de conciliación o mediación ante el órgano administrativo que asuma estas funciones. No obstante, a tales efectos, los acuerdos de interés profesional a los que se refiere el artículo 13 de la presente Ley podrán instituir órganos específicos de solución de conflictos.

2. Los procedimientos no jurisdiccionales de solución de conflictos estarán basados en los principios de gratuidad, celeridad, agilidad y efectividad.

3. Lo acordado en avenencia tendrá fuerza ejecutiva entre las partes intervinientes, sin necesidad de ratificación ante el órgano judicial, pudiendo llevarse a efecto por el trámite de ejecución de sentencias.

4. Las partes podrán igualmente someter sus discrepancias a arbitraje voluntario. Se entenderán equiparados a las sentencias firmes los laudos arbitrales igualmente firmes dictados al efecto. El procedimiento arbitral se someterá a lo pactado entre las partes o al régimen que en su caso se pueda establecer mediante acuerdo de interés profesional, entendiéndose aplicable, en su defecto, la regulación contenida en la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje, la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de Transportes Terrestres o en cualquier otra normativa específica o sectorial.

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre el Artículo 18 del Estatuto del Trabajo Autónomo 📄

El Artículo 18 se centra en los procedimientos no jurisdiccionales de solución de conflictos para los trabajadores autónomos económicamente dependientes. Vamos a desglosar todo lo que necesitas saber sobre esta normativa y cómo te afecta directamente.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

  • Requisito previo para acciones judiciales: Antes de que puedas presentar una demanda judicial, debes intentar resolver el conflicto mediante conciliación o mediación ante el órgano administrativo correspondiente.
  • Procedimientos ágiles y gratuitos: La normativa establece que estos procedimientos deben ser gratuitos y rápidos, lo que significa que no tendrás que gastar dinero ni esperar mucho tiempo para resolver tus conflictos.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

  • Intentar la conciliación o mediación: Si tienes un conflicto laboral como autónomo, primero debes acudir al órgano administrativo para intentar resolverlo. Esto es obligatorio antes de cualquier acción judicial.
  • Considerar el arbitraje: Si la conciliación no funciona, puedes optar por el arbitraje voluntario, donde un tercero imparcial decidirá sobre el conflicto.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Antes de presentar una demanda: Debes intentar la conciliación o mediación antes de iniciar cualquier acción judicial. No hay una fecha específica, pero es esencial hacerlo lo más pronto posible para evitar retrasos en la resolución del conflicto.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

  • No podrás tramitar la acción judicial: Si no intentas la conciliación o mediación, tu demanda judicial será inadmitida, lo que significa que no podrás avanzar con tu caso.

¿Qué excepciones existen? 🔄

  • Acuerdos de interés profesional: En algunos casos, los acuerdos de interés profesional pueden establecer sus propios procedimientos de solución de conflictos, lo que puede variar de lo que se establece en la normativa general.

Ejemplo de la vida real 🏠

Imagina que eres un autónomo que trabaja como diseñador gráfico y tienes un desacuerdo con un cliente sobre el pago de un proyecto. Antes de poder presentar una demanda en el juzgado, necesitas acudir a un órgano administrativo para intentar resolver el conflicto a través de la conciliación. Si no lo haces, tu demanda no será aceptada.

Información crucial 🔍

Importante: Debes intentar la conciliación o mediación antes de cualquier acción judicial. Si no lo haces, tu caso no será admitido.

Acciones concretas que debes considerar 🎯

  1. Identifica el conflicto: Antes de actuar, asegúrate de tener claro cuál es el problema que necesitas resolver.
  2. Acude al órgano administrativo: Busca el órgano correspondiente para iniciar el proceso de conciliación o mediación.
  3. Considera el arbitraje: Si la conciliación no resulta efectiva, evalúa la opción de arbitraje.

Recuerda que entender y seguir estos procedimientos no solo te ayudará a resolver conflictos de manera más eficiente, sino que también te protegerá legalmente. Para más información y recursos sobre este tema, ¡regístrate en Aprende RED y amplía tus conocimientos!