Logo

Artículo 145. Ley General Seguridad Social

 4 vistas 
Artículo 145. Ley General Seguridad Social

Normativa

Artículo 145. Tipo de cotización.

1. El tipo de cotización tendrá carácter único para todo el ámbito de protección de este Régimen General. Su establecimiento y su distribución, para determinar las aportaciones respectivas del empresario y trabajador obligados a cotizar, se efectuarán en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.

2. El tipo de cotización se reducirá en el porcentaje o porcentajes correspondientes a aquellas situaciones y contingencias que no queden comprendidas en la acción protectora que se determine de acuerdo con lo previsto en el artículo 155.2, para quienes sean asimilados a trabajadores por cuenta ajena, así como para otros supuestos establecidos legal o reglamentariamente.

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre el Artículo 145 de la Ley General de la Seguridad Social 📄

El Artículo 145 de la Ley General de la Seguridad Social es fundamental para entender cómo funcionan las cotizaciones dentro del Régimen General. Aquí te explicamos todo lo que necesitas saber de forma clara y sencilla.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

  • Carácter único del tipo de cotización: Esto significa que todos los trabajadores bajo el Régimen General tendrán un tipo de cotización uniforme.
  • Establecimiento y distribución: Las aportaciones que deben hacer tanto los empresarios como los trabajadores se fijarán anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

  • Cumplir con las obligaciones de cotización: Tanto empresarios como trabajadores deben asegurarse de cumplir con las aportaciones establecidas.
  • Estar al tanto de las leyes anuales: Es importante revisar cada año la Ley de Presupuestos para conocer el tipo de cotización aplicable.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Anualmente: Las cotizaciones se determinan en la Ley de Presupuestos que se publica cada año, así que debes estar atento a esos documentos.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

  • Procedimientos recaudatorios: Si no se cumplen las obligaciones de cotización, se pueden iniciar procedimientos recaudatorios contra el empresario o entidad responsable.
  • Responsabilidades adicionales: Además, podrían aplicarse responsabilidades solidarias, subsidiarias o sucesorias según las normas reguladoras.

¿Qué excepciones existen? 🔄

  • Reducción del tipo de cotización: Puede haber reducciones en el tipo de cotización para situaciones que no estén cubiertas por la acción protectora, como algunos casos de trabajadores asimilados a cuenta ajena.
  • Otros supuestos legales: También existen otras excepciones que están establecidas legal o reglamentariamente.

Ejemplo de la vida real 🏠

Imagina que eres un empresario que contrata a un trabajador. Cada mes, debes calcular la cotización que le corresponde y hacer el ingreso correspondiente a la Seguridad Social. Si este año, la Ley de Presupuestos establece que el tipo de cotización es del 30%, deberás aplicar ese porcentaje sobre el salario del trabajador. Si no lo haces, podrías enfrentarte a sanciones y procedimientos recaudatorios.

Información crucial 🔍

Importante: Recuerda que las bases y tipos de cotización se establecen anualmente, y el tope mínimo es el salario mínimo interprofesional vigente incrementado en un sexto.

Acciones concretas que debes considerar 🎯

  1. Revisar anualmente la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
  2. Asegurarte de que las cotizaciones se realicen correctamente y a tiempo.
  3. Consultar con un experto si tienes dudas sobre las reducciones aplicables.

Si deseas profundizar más sobre este tema y otros relacionados con la normativa de cotización, te invitamos a registrarte en Aprende RED para acceder a más información valiosa.