Logo

Artículo 161. Ley General Seguridad Social

 4 vistas 
Artículo 161. Ley General Seguridad Social

Normativa

Artículo 161. Cuantía de las prestaciones.

1. La cuantía de las prestaciones económicas no determinada en la presente ley será fijada en sus normas de desarrollo.

2. La cuantía de las pensiones y de las demás prestaciones cuyo importe se calcule sobre una base reguladora se determinará en función de la totalidad de las bases por las que se haya cotizado durante los períodos que se señalen para cada una de ellas.

La cotización adicional por horas extraordinarias a que se refiere el artículo 149 no será computable a efectos de determinar la base reguladora de las prestaciones.

En todo caso, la base reguladora de cada prestación no podrá rebasar el tope máximo de la base de cotización previsto en el artículo 148.

3. En los casos de pluriempleo, la base reguladora de las prestaciones se determinará en función de la suma de las bases por las que se haya cotizado en las distintas empresas, siendo de aplicación a la base reguladora así determinada el tope máximo a que se refiere el apartado anterior.

4. Por los períodos de actividad en los que no se hayan efectuado cotizaciones por contingencias comunes, en los términos previstos en el artículo 152, a efectos de determinar la base reguladora de las prestaciones excluidas de cotización, las bases de cotización correspondientes a las mensualidades de cada ejercicio económico exentas de cotización no podrán ser superiores al resultado de incrementar el promedio de las bases de cotización del año natural inmediatamente anterior en el porcentaje de variación media conocida del Índice de Precios de Consumo en el último año indicado más dos puntos porcentuales.

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre el Artículo 161 de la Ley General de la Seguridad Social 📄

El Artículo 161 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) en España establece cómo se determina la cuantía de las prestaciones económicas. Esto es importante porque afecta a todos los trabajadores y a las pensiones que puedan recibir en el futuro. Vamos a desglosar todo lo que necesitas saber sobre este artículo.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

  • Base Reguladora: La cuantía de las prestaciones económicas se basa en la base reguladora, que se calcula con las bases de cotización de los períodos que se indican para cada prestación.
  • Cotizaciones: Las cotizaciones que realices durante tu vida laboral influirán en el monto de las prestaciones que recibirás al jubilarte o en caso de incapacidad.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

  • Revisar tus cotizaciones: Es fundamental que estés al tanto de tus bases de cotización, ya que estas determinarán la cuantía de tus futuras prestaciones.
  • Planificar tu jubilación: Si estás cerca de jubilarte, asegúrate de cumplir con los requisitos de cotización necesarios para obtener la pensión que deseas.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Antes de jubilarte: Si planeas jubilarte, verifica tus cotizaciones al menos un año antes de la fecha prevista para asegurarte de que cumples con los requisitos.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

  • Pensión reducida: Si no cumples con los requisitos de cotización, podrías recibir una pensión menor a la que esperabas o incluso no tener derecho a ella.
  • Falta de acceso a prestaciones: En caso de no haber cotizado lo suficiente, podrías quedarte sin acceso a prestaciones como la incapacidad permanente.

¿Qué excepciones existen? 🔄

  • Pluriempleo: Si trabajas en varias empresas, la base reguladora se calcula sumando las bases de cotización de todas ellas, pero siempre con un tope máximo.
  • Períodos sin cotización: Si has tenido períodos sin cotización, las bases de cotización se ajustan según el Índice de Precios de Consumo (IPC) más dos puntos porcentuales.

Tabla Comparativa 📊

Concepto Descripción
Base Reguladora Se calcula con las bases de cotización de los períodos indicados.
Topes Máximos La base reguladora no puede superar el tope máximo de la base de cotización.
Pluriempleo Se suman las bases de cotización de distintas empresas para calcular la base reguladora.
Períodos sin Cotización Ajustes según el IPC más dos puntos porcentuales para bases exentas de cotización.

Ejemplos de la vida real 🏠

  • Ejemplo 1: Imagina que trabajas en dos empresas. Si tus bases de cotización son 1.500 € en una y 2.000 € en otra, la base reguladora se calculará sumando estas cantidades, siempre respetando el tope máximo.
  • Ejemplo 2: Supongamos que no has cotizado durante un año. Para calcular tu base reguladora, se tomará el promedio de tus bases de cotización del año anterior y se ajustará según el IPC.

Información Crucial 🔍

Importante: Para acceder a la pensión de jubilación, debes haber cumplido 67 años o 65 años con 38 años y 6 meses de cotización. Además, es necesario haber cotizado al menos 15 años, con 2 años dentro de los 15 años anteriores al momento de causar el derecho.

Acciones Concretas que debes considerar 🎯

  1. Revisa tus cotizaciones: Asegúrate de que todas las cotizaciones que has realizado están correctas y actualizadas.
  2. Planifica tu jubilación: Conoce los requisitos de cotización para la pensión que deseas y asegúrate de cumplirlos.
  3. Infórmate sobre pluriempleo: Si trabajas en varias empresas, asegúrate de cómo se suman tus bases de cotización y verifica los topes máximos.

Si deseas ampliar más información sobre este tema y cómo puede afectarte, ¡te invitamos a registrarte en Aprende RED! Allí encontrarás recursos útiles y asesoramiento personalizado para tu situación.