Logo

Artículo 253. Ley General Seguridad Social

 4 vistas 
Artículo 253. Ley General Seguridad Social

Normativa

Artículo 253. Reglas de inclusión.

1. La inclusión en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios establecido en el Régimen General, que se producirá como consecuencia y de forma simultánea al alta en dicho régimen, determinará la obligación de cotizar, tanto durante los períodos de actividad por la realización de labores agrarias como durante los períodos de inactividad en dichas labores, con la consiguiente alta en el Régimen General y con arreglo a lo dispuesto en los apartados siguientes.

A los efectos indicados en el párrafo anterior, se entenderá que existen períodos de inactividad dentro de un mes natural cuando el número de jornadas reales en él realizadas sea inferior al 76,67 por ciento de los días naturales en que el trabajador figure incluido en el sistema especial en dicho mes.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, no existirán períodos de inactividad dentro del mes natural cuando el trabajador realice en él, para un mismo empresario, un mínimo de cinco jornadas reales semanales en cumplimiento de lo establecido en el convenio colectivo que resulte de aplicación.

2. Para quedar incluido en este sistema especial durante los períodos de inactividad serán requisitos necesarios que el trabajador haya realizado un mínimo de 30 jornadas reales en un período continuado de trescientos sesenta y cinco días y que solicite expresamente la inclusión dentro de los tres meses naturales siguientes al de la realización de la última de dichas jornadas.

Una vez cumplidos los requisitos señalados en el párrafo anterior, la inclusión en el sistema especial y la cotización durante los períodos de inactividad en las labores agrarias tendrán efectos a partir del día primero del mes siguiente a aquel en que se haya presentado la solicitud de inclusión.

3. A los efectos previstos en los apartados anteriores, se computarán todas las jornadas reales efectuadas por el trabajador en el período indicado, incluidas las prestadas en un mismo día para distintos empresarios.

A efectos del cumplimiento del requisito establecido en el apartado 2, se asimilarán a jornadas reales los días en que los trabajadores se encuentren en las situaciones de incapacidad temporal derivada de contingencias profesionales, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, procedentes de un período de actividad en este sistema especial; los períodos de percepción de prestaciones por desempleo de nivel contributivo en este sistema especial, así como los días en que aquellos se encuentren en alta en algún régimen de la Seguridad Social como consecuencia de programas de fomento de empleo agrario.

4. La exclusión del Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios durante los períodos de inactividad, con la consiguiente baja en el Régimen General, podrá producirse:

a) A solicitud del trabajador, en cuyo caso los efectos de la exclusión tendrán lugar desde el día primero del mes siguiente al de la presentación de aquella ante la Tesorería General de la Seguridad Social.

b) De oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social, en los siguientes supuestos:

1.º Cuando el trabajador no realice un mínimo de 30 jornadas de labores agrarias en un período continuado de trescientos sesenta y cinco días, computados desde el siguiente a aquel en que finalice el período anterior.

Los efectos de la exclusión, en este supuesto, tendrán lugar desde el día primero del mes siguiente al de la notificación de la resolución por la que se acuerde aquella.

2.º Por falta de abono de las cuotas correspondientes a períodos de inactividad durante dos mensualidades consecutivas.

Los efectos de la exclusión, en este supuesto, tendrán lugar desde el día primero del mes siguiente a la segunda mensualidad no ingresada, salvo que el trabajador se encuentre, en esa fecha, en situación de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural, en cuyo caso tales efectos tendrán lugar desde el día primero del mes siguiente a aquel en que finalice la percepción de la correspondiente prestación económica, de no haberse abonado antes las cuotas debidas.

La exclusión a que se refiere este apartado no impedirá que, en caso de nuevos períodos de actividad en las labores agrarias, los trabajadores queden incluidos en el sistema especial durante los días en que presten sus servicios, con las consiguientes altas y bajas en el Régimen General y la cotización que corresponda por tales períodos.

5. De haberse procedido a la exclusión de este sistema especial durante los períodos de inactividad por alguna de las causas señaladas en el apartado anterior, procederá la reincorporación en él cuando los trabajadores por cuenta ajena agrarios cumplan los siguientes requisitos:

a) Haber realizado un mínimo de treinta jornadas reales dentro del período continuado de trescientos sesenta y cinco días anteriores a la fecha de efectos del reinicio de la cotización por períodos de inactividad.

Este requisito no será exigible cuando el trabajador solicite su reincorporación en el sistema especial tras haber quedado excluido del mismo voluntariamente, con ocasión del desempeño de otra actividad que hubiera determinado su alta en cualquier régimen de la Seguridad Social o de encontrarse en una situación asimilada a la de alta que hubiera resultado computable para acceder a cualquiera de las prestaciones comprendidas en la acción protectora a que se refiere el artículo 256. Para ello, deberá presentarse la solicitud correspondiente dentro de los tres meses siguientes a la fecha de efectos de la baja en la citada actividad o de la extinción de la situación asimilada antes señalada.

b) Estar al corriente en el ingreso de las cuotas correspondientes a períodos de inactividad.

Los efectos de la reincorporación en el sistema especial, a efectos de la cotización durante los períodos de inactividad, tendrán lugar:

1.º Cuando la exclusión se hubiera producido voluntariamente, desde el día primero del mes siguiente al de la presentación de la solicitud de reincorporación por parte del trabajador.

En el supuesto de que el trabajador provenga de una situación de alta por otra actividad o de una situación asimilada a la de alta y solicite su reincorporación dentro de los tres meses antes señalados, podrá optar porque sus efectos tengan lugar bien desde la fecha de efectos de la baja por esa otra actividad o de la extinción de dicha situación asimilada o bien desde el día primero del mes siguiente al de presentación de la solicitud.

2.º Cuando la exclusión se hubiera producido de oficio por incumplimiento del requisito relativo a la realización del mínimo de jornadas reales exigido, desde el día primero del mes siguiente al del cumplimiento de dicho requisito.

3.º Cuando la exclusión se hubiera producido de oficio por falta de ingreso de la cotización correspondiente a los períodos de inactividad, desde el día primero del mes siguiente al de la presentación de la solicitud de reincorporación salvo que el trabajador opte porque los efectos tengan lugar desde el día primero del mes de ingreso de las cuotas debidas.

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre el artículo 253 de la Ley General de Seguridad Social 📄

El artículo 253 establece las reglas de inclusión y cotización para los trabajadores por cuenta ajena agrarios en el Sistema Especial de la Seguridad Social. Si eres parte de este grupo, es crucial que entiendas cómo funciona y qué implica para ti. Vamos a desglosarlo de manera sencilla.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

  • Obligación de cotizar: Al estar incluido en el Sistema Especial, tienes la obligación de cotizar tanto en períodos de actividad (cuando trabajas) como en períodos de inactividad (cuando no trabajas en labores agrarias).
  • Definición de inactividad: Se considera que estás en un período de inactividad si trabajas menos del 76.67% de los días naturales del mes. Sin embargo, si trabajas al menos cinco días a la semana para el mismo empleador, no se te considerará en inactividad.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

  • Cumplir con los requisitos: Para estar incluido durante períodos de inactividad, debes haber trabajado al menos 30 jornadas reales en el último año y solicitar la inclusión dentro de los tres meses siguientes a la última jornada trabajada.
  • Realizar la solicitud: Asegúrate de presentar tu solicitud a la Seguridad Social en el plazo establecido para mantener tu inclusión.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Plazo de solicitud: Tienes un plazo de tres meses naturales desde la última jornada trabajada para solicitar tu inclusión en el sistema especial durante períodos de inactividad. Esto significa que si trabajaste tu última jornada el 15 de enero, tienes hasta el 15 de abril para presentar tu solicitud.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

  • Pérdida de la inclusión: Si no cumples con los requisitos o no presentas la solicitud a tiempo, perderás la inclusión en el sistema especial durante tus períodos de inactividad, lo que puede afectar tu cotización y derechos.
  • Consecuencias económicas: Esto podría traducirse en una menor protección social y en la pérdida de beneficios económicos que podrías recibir durante períodos sin trabajo.

¿Qué excepciones existen? 🔄

  • Excepciones a la regla de inactividad: No se considerará que estás en inactividad si trabajas al menos cinco días a la semana para el mismo empresario, según lo establecido en tu convenio colectivo.
  • Situaciones especiales: Si has estado de baja por incapacidad temporal, maternidad, paternidad o situaciones similares, esos días también se cuentan como jornadas reales.

Ejemplo de la vida real 🏠

Imagina que trabajas en el campo y has estado empleado durante todo el año, pero en diciembre solo trabajaste 20 días. Si no has cumplido con los 30 días requeridos en el último año, no podrás solicitar tu inclusión en el sistema especial para los períodos de inactividad, lo que significa que no podrás recibir protección social en caso de no tener trabajo en enero.

Información crucial 🔍

Importante: Recuerda que la solicitud de inclusión debe hacerse dentro del plazo de tres meses tras tu última jornada trabajada. No esperes hasta el último momento.

Acciones concretas que debes considerar 🎯

  1. Verifica tus jornadas trabajadas: Mantén un registro de las jornadas que has realizado para asegurarte de cumplir con el mínimo requerido.
  2. Solicita tu inclusión a tiempo: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy; presenta tu solicitud dentro de los tres meses establecidos.
  3. Infórmate sobre tu convenio colectivo: Asegúrate de conocer las especificaciones de tu convenio, ya que pueden haber detalles que afecten tu situación.

Si deseas profundizar más sobre este tema y cómo puede afectarte, ¡regístrate en Aprende RED! Te proporcionaremos más información y recursos útiles para que estés siempre al día.