Logo

Disposición transitoria decimoctava. Ley General Seguridad Social

 4 vistas 
Disposición transitoria decimoctava. Ley General Seguridad Social

Normativa

Disposición transitoria decimoctava. Aplicación paulatina de las bases y tipos de cotización y de reducciones en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios.

1. Sin perjuicio de lo establecido en la sección segunda del capítulo II del título II de esta ley y, en particular, en el artículo 255 la cotización durante los períodos de actividad en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios se someterá a las siguientes condiciones:

A) A partir del año 2012, las bases de cotización por todas las contingencias y conceptos de recaudación conjunta se determinarán conforme a lo establecido en el artículo 147 según lo previsto en el artículo 255.

En el citado ejercicio, la base máxima de cotización aplicable será de 1.800 euros mensuales o 78,26 euros por jornada realizada. Las futuras Leyes de Presupuestos Generales del Estado, en un plazo de cuatro años a contar desde 2012, aumentarán la base máxima de cotización para equipararla a la existente en el Régimen General, estableciendo un incremento porcentual de las reducciones previstas en la letra C) de este apartado, de forma que los incrementos de cotización no superen, en términos anuales, los máximos previstos para las bases de cotización, situados en 1.800 euros.

B) Respecto a los trabajadores incluidos en los grupos de cotización 2 a 11, el tipo de cotización aplicable a cargo del empresario será del 15,95 por ciento en el año 2012, incrementándose anualmente en 0,45 puntos porcentuales durante el periodo 2013-2021, en 0,24 puntos porcentuales durante el periodo 2022-2026 y en 0,48 puntos porcentuales durante el periodo 2027-2031, alcanzándose en 2031 el tipo del 23,60 por ciento, con arreglo a la siguiente escala:

2012 - 15,95 %

2013 - 16,40 %

2014 - 16,85 %

2015 - 17,30 %

2016 - 17,75 %

2017 - 18,20 %

2018 - 18,65 %

2019 - 19,10 %

2020 - 19,55 %

2021 - 20,00 %

2022 - 20,24 %

2023 - 20,48 %

2024 - 20,72 %

2025 - 20,96 %

2026 - 21,20 %

2027 - 21,68 %

2028 - 22,16 %

2029 - 22,64 %

2030 - 23,12 %

2031 - 23,60 %

C) A partir del año 2012, se aplicarán las siguientes reducciones en la aportación empresarial a la cotización por contingencias comunes:

a) Respecto a los trabajadores incluidos en el grupo 1 de cotización se aplicará, durante el período 2012-2031, una reducción de 8,10 puntos porcentuales de la base de cotización, resultando un tipo efectivo de cotización por contingencias comunes del 15,50 por ciento para dicho período.

b) Respecto a los trabajadores incluidos en los grupos de cotización 2 a 11, la reducción se ajustará a las siguientes reglas:

1.ª Para bases de cotización iguales o inferiores a 986,70 € mensuales o a 42,90 € por jornada realizada, las reducciones a aplicar, en puntos porcentuales de la base de cotización, serán las establecidas en la siguiente tabla:

2012 - 6,15%

2013 - 6,33%

2014 - 6,50%

2015 - 6,68%

2016 - 6,83%

2017 - 6,97%

2018 - 7,11%

2019 - 7,20%

2020 - 7,29%

2021 - 7,36%

2022 - 7,40%

2023 - 7,40%

2024 - 7,40%

2025 - 7,40%

2026 - 7,40%

2027 - 7,60%

2028 - 7,75%

2029 - 7,90%

2030 - 8,00%

2031 - 8,10%

2.ª Para bases de cotización superiores a las cuantías indicadas en la regla anterior y hasta 1.800 euros mensuales o 78,26 euros por jornada realizada, les será de aplicación, durante el período 2012-2021, el porcentaje resultante de aplicar las siguientes fórmulas:

Para bases mensuales de cotización la fórmula a aplicar será:

X = año natural entre 2012 y 2021 para el que se calcula la reducción.

Para bases de cotización por jornadas reales la fórmula a aplicar será:

X = año natural entre 2012 y 2021 para el que se calcula la reducción.

Para el período 2022-2030, las reducciones a aplicar en puntos porcentuales de la base de cotización serán las resultantes de la siguiente fórmula:

X = año natural entre 2022 y 2030 para el que se calcula la reducción.

Las reducciones para el año 2031 serán del 8,10 por ciento en todos los casos.

En los supuestos de cotización por bases mensuales, cuando los trabajadores inicien o finalicen su actividad sin coincidir con el principio o fin de un mes natural, las reducciones a que se refiere esta letra C) serán proporcionales a los días trabajados en el mes.

2. Durante las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, así como de maternidad y paternidad causadas durante los períodos de actividad, la aportación empresarial a la cotización será objeto de las siguientes reducciones:

a) En la cotización por contingencias comunes, una reducción en el año 2012 de 13,20 puntos porcentuales de la base de cotización que se incrementará anualmente en 0,45 puntos porcentuales durante el periodo 2013-2021, en 0,24 puntos porcentuales durante el periodo 2022-2026 y en 0,48 puntos porcentuales durante el periodo 2027-2031, alcanzándose en 2031 una reducción de 20,85 puntos porcentuales, con arreglo a la siguiente escala:

2012 - 13,20

2013 - 13,65

2014 - 14,10

2015 - 14,55

2016 - 15,00

2017 - 15,45

2018 - 15,90

2019 - 16,35

2020 - 16,80

2021 - 17,25

2022 - 17,49

2023 - 17,73

2024 - 17,97

2025 - 18,21

2026 - 18,45

2027 - 18,93

2028 - 19,41

2029 - 19,89

2030 - 20,37

2031 - 20,85

b) En la cotización por desempleo, una reducción en la cuota equivalente a 2,75 puntos porcentuales de la base de cotización.

3. Las reducciones en la cotización establecidas en esta disposición podrán actualizarse cada tres años mediante las futuras Leyes de Presupuestos Generales del Estado, en función de la evolución del Índice de Precios de Consumo experimentado en tales períodos de tiempo.

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre la disposición transitoria decimoctava 📄

La disposición transitoria decimoctava de la Ley General de la Seguridad Social se centra en la aplicación paulatina de las bases y tipos de cotización, así como en las reducciones para los trabajadores agrarios por cuenta ajena. Aquí vamos a desglosar qué significa esto para ti y qué pasos debes seguir.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

  • Bases de cotización: Desde 2012, las bases de cotización en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios se ajustan para alinearse con el Régimen General de la Seguridad Social.
  • Reducciones en las cotizaciones: Los empresarios pueden beneficiarse de reducciones en las aportaciones a la Seguridad Social, lo que puede impactar en tus ingresos y en la estabilidad de tu empleo.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

  • Revisar tu cotización: Asegúrate de que tu base de cotización esté correctamente registrada y actualizada según la normativa vigente.
  • Estar informado: Mantente al tanto de cualquier cambio en las leyes de presupuestos que puedan afectar tus cotizaciones y reducciones.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Actualización continua: Es importante que revises tu situación cada año, especialmente cuando se publiquen las nuevas Leyes de Presupuestos Generales del Estado.
  • Cumplimiento de plazos: Asegúrate de que las cotizaciones se realicen dentro de los plazos establecidos para evitar sanciones.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

  • Sanciones económicas: No cumplir con los incrementos de cotización puede resultar en multas o sanciones por parte de la Seguridad Social.
  • Pérdida de derechos: Podrías perder derechos a prestaciones o beneficios si no se realizan las cotizaciones adecuadamente.

¿Qué excepciones existen? 🔄

  • Reducciones especiales: Existen reducciones específicas para diferentes grupos de cotización y situaciones, como incapacidad temporal o maternidad.
  • Cotización proporcional: Para trabajadores a tiempo parcial, la cotización se ajusta a la parte de la jornada trabajada.

Tabla comparativa de cotizaciones y reducciones 📊

Año Base máxima de cotización (euros) Tipo de cotización (%) Reducción en aportaciones (%)
2012 1,800 15.95 6.15
2013 1,800 16.40 6.33
2014 1,800 16.85 6.50
2015 1,800 17.30 6.68
2016 1,800 17.75 6.83
2017 1,800 18.20 6.97
2018 1,800 18.65 7.11
2019 1,800 19.10 7.20
2020 1,800 19.55 7.29
2021 1,800 20.00 7.36
2022 1,800 20.24 7.40
2023 1,800 20.48 7.40
2024 1,800 20.72 7.40
2025 1,800 20.96 7.40
2026 1,800 21.20 7.40
2027 1,800 21.68 7.60
2028 1,800 22.16 7.75
2029 1,800 22.64 7.90
2030 1,800 23.12 8.00
2031 1,800 23.60 8.10

Ejemplo de la vida real 🏠

Imagina que trabajas en el campo y tu salario se basa en un contrato a tiempo parcial. Si trabajas 15 días al mes, tu cotización se calculará solo por esos días trabajados. Si la base de cotización es de 1,800 euros mensuales, tu aporte a la Seguridad Social se ajustará proporcionalmente a los días que efectivamente trabajaste. Esto significa que si no cumples con las cotizaciones, podrías enfrentarte a problemas con tu cobertura social.

Información crucial 🔍

Importante: A partir de 2024, los empresarios tendrán derecho a una reducción del 50% en las aportaciones empresariales. Esto es clave para entender cómo se manejarán las cotizaciones en el futuro.

Acciones concretas que debes considerar 🎯

  1. Revisa tu base de cotización para asegurarte de que esté actualizada.
  2. Infórmate sobre las reducciones que puedes aplicar en tus aportaciones empresariales.
  3. Cumple con los plazos para ingresar las cotizaciones y evita sanciones.
  4. Consulta las Leyes de Presupuestos cada año para estar al tanto de cualquier cambio.

Si deseas profundizar más en este tema y mantenerte actualizado sobre las normativas, regístrate en Aprende RED para obtener más información y recursos útiles.