Logo

Artículo 31. Orden de cotización 2025

 4 vistas 
Artículo 31. Orden de cotización 2025

Normativa

Artículo 31. Cotización por los salarios de tramitación.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 268.6 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, el empresario es el sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar por los salarios de tramitación en los supuestos a que se refiere el artículo 56 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, sin perjuicio de su derecho a reclamar del Estado el importe de las cuotas correspondientes a dichos salarios en los términos previstos en el artículo 56.5 de esta última ley y en el Real Decreto 418/2014, de 6 de junio, por el que se modifica el procedimiento de tramitación de las reclamaciones al Estado por salarios de tramitación en juicios por despido, y demás disposiciones complementarias.

El ingreso de las cuotas correspondientes se efectuará en el plazo previsto en el artículo 56.1.c).4.º del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social.

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre la cotización por los salarios de tramitación 📄

En este artículo, vamos a hablar sobre un tema importante que afecta tanto a empresas como a trabajadores en España: la cotización por los salarios de tramitación. Esto se refiere a los salarios que un trabajador deja de percibir desde el momento de su despido hasta que se notifica la sentencia que declare la improcedencia o nulidad del despido. Vamos a desglosar todo lo que necesitas saber sobre este tema.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

  • Responsabilidad del empresario: El empresario es responsable de cumplir con la obligación de cotizar por los salarios de tramitación. Esto significa que debe asegurarse de que se realicen las cotizaciones correspondientes a la Seguridad Social durante el período en que el trabajador no está recibiendo su salario.
  • Derecho a reclamar: Aunque el empresario es responsable de estas cotizaciones, también tiene el derecho de reclamar al Estado el importe de las cuotas correspondientes a dichos salarios.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

  • Dar de alta y baja al trabajador: La empresa debe dar de alta y baja al trabajador en la Seguridad Social por el período correspondiente a los salarios de tramitación, considerándolos como ocupación efectiva.
  • Realizar las cotizaciones: Es necesario calcular y abonar las cotizaciones a la Seguridad Social por los salarios de tramitación, basándose en el salario bruto y otros conceptos retributivos del trabajador.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Plazo de pago: La empresa tiene hasta el último día del mes siguiente a la notificación de la sentencia o acta de conciliación para abonar estas cotizaciones. Esto es crucial para evitar sanciones.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

  • Sanciones y recargos: No cumplir con estas obligaciones puede resultar en sanciones y recargos por parte de la Seguridad Social. Además, puede haber consecuencias legales por no realizar las cotizaciones adecuadas.

¿Qué excepciones existen? 🔄

  • Acuerdos previos: Aunque no hay excepciones generales, se pueden llegar a acuerdos entre la empresa y el trabajador antes de la sentencia para abonar los salarios de tramitación de manera diferente, siempre que esto quede especificado en el acta del acuerdo.

Ejemplo de la vida real 🏠

Imagina que Juan fue despedido de su trabajo el 1 de febrero y la sentencia que declara la improcedencia de su despido se notifica el 15 de marzo. Durante este tiempo, Juan dejó de recibir su salario. La empresa de Juan tiene la obligación de cotizar por esos salarios de tramitación, lo que significa que debe dar de alta a Juan en la Seguridad Social y pagar las cotizaciones correspondientes hasta el 15 de marzo. Si no lo hace, podría enfrentarse a sanciones.

Información crucial 🔍

Importante: El plazo para abonar las cotizaciones finaliza el último día del mes siguiente a la notificación de la sentencia o acta de conciliación.

Acciones concretas que debes considerar 🎯

  1. Revisa la situación de tus trabajadores: Asegúrate de que estás al tanto de cualquier despido reciente y de las obligaciones de cotización que esto conlleva.
  2. Realiza los cálculos necesarios: Calcula los salarios de tramitación y las cotizaciones correspondientes para cumplir con la normativa.
  3. Cumple con los plazos: No olvides que tienes hasta el último día del mes siguiente a la notificación de la sentencia para realizar el pago.

Si quieres profundizar más sobre este tema y conocer todos los detalles, te invitamos a registrarte en Aprende RED. Allí encontrarás más información que te ayudará a estar al día con tus obligaciones laborales y de cotización.