Logo

Artículo 12. Reglamento General de Cotización y Liquidación Seguridad Social

 4 vistas 
Artículo 12. Reglamento General de Cotización y Liquidación Seguridad Social

Normativa

Artículo 12. Nacimiento.

1. La obligación de cotizar a los diferentes Regímenes del sistema de la Seguridad Social nacerá con el comienzo de la actividad profesional en tales Regímenes o de la situación relacionada con la actividad de las personas incluidas en el campo de aplicación de aquellos Regímenes.

La mera solicitud de la afiliación y/o alta a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o a la Administración de la misma surtirá en todo caso idéntico efecto, presumiéndose iniciada la actividad o producida la situación desde la fecha de efectos indicada en dicha solicitud que, en su caso, podrá ser desestimada mediante resolución motivada.

2. La no presentación de la solicitud de la afiliación y/o del alta no impedirá el nacimiento de la obligación de cotizar desde el momento en que así se establezca para cada uno de los Regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social, sin perjuicio de la aplicación de la prescripción respecto de las obligaciones incumplidas dentro del plazo señalado para la misma y sin perjuicio, igualmente, de los efectos que en orden a las prestaciones deban atribuirse a las cotizaciones efectuadas con anterioridad a la presentación de aquellas solicitudes.

3. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales la obligación de cotizar existirá aunque la empresa, con infracción de lo dispuesto en las normas del sistema de la Seguridad Social, no tuviera concertada la protección de su personal o de parte de él, respecto de dichas contingencias, en los Regímenes en que ello se halle establecido. En tal caso, las cuotas debidas se devengarán a favor de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre el nacimiento de la obligación de cotizar en la Seguridad Social 📄

Cuando hablamos de la obligación de cotizar a la Seguridad Social, es fundamental entender cómo y cuándo comienza esta responsabilidad. Aquí te lo explicamos de manera sencilla y clara.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

La normativa establece que:

  • Obligación de cotizar: Desde el momento en que inicias tu actividad profesional o solicitas el alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, ya tienes la obligación de cotizar. Esto incluye a empresarios y trabajadores.
  • Inicio de la actividad: La mera solicitud de afiliación o alta tiene el mismo efecto que si ya hubieras comenzado a trabajar, por lo que es crucial hacer esta gestión a tiempo.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

Para cumplir con esta normativa, deberás:

  • Solicitar el alta: Asegúrate de presentar la solicitud de afiliación o alta en la Tesorería General de la Seguridad Social tan pronto como comiences tu actividad.
  • Realizar las cotizaciones: Una vez que estés dado de alta, deberás calcular y pagar las cuotas correspondientes en los períodos establecidos.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Al inicio de tu actividad: La obligación de cotizar nace en el momento que inicias tu actividad profesional. Si eres empresario, esto aplica desde que contratas a tu primer empleado.
  • Plazos de liquidación: Recuerda que hay períodos de liquidación reglamentarios en los que debes presentar tus pagos.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

Si no cumples con la obligación de cotizar:

  • Deudas con la Seguridad Social: Podrías enfrentar liquidaciones de deudas que se ejecutarán de forma voluntaria o forzosa.
  • Consecuencias legales: Las deudas y actos de determinación de las mismas son considerados legales, a menos que se demuestre lo contrario mediante resolución administrativa o judicial.

¿Qué excepciones existen? 🔄

Existen algunas excepciones que debes tener en cuenta:

  • Contingencias de accidentes de trabajo: Aunque la empresa no haya concertado la protección de su personal, la obligación de cotizar por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales sigue vigente.
  • Prescripción de obligaciones: Las obligaciones de cotización pueden prescribirse dentro de un plazo establecido, lo que significa que después de cierto tiempo, podrías no tener que pagar esas deudas.

Ejemplo de la vida real 🏠

Imagina que decides abrir un pequeño negocio. Desde el momento en que presentas tu solicitud para darte de alta en la Seguridad Social, ya tienes la obligación de empezar a cotizar, aunque aún no hayas realizado ninguna venta. Así que, aunque estés en el proceso de establecer tu negocio, no olvides cumplir con esta obligación para evitar problemas futuros.

Información crucial 🔍

Importante: No olvides que la obligación de cotizar comienza con la solicitud de alta. Asegúrate de realizar este trámite lo antes posible para evitar sanciones.

Acciones concretas que debes considerar 🎯

  1. Solicitar tu alta en la Seguridad Social tan pronto como inicies tu actividad.
  2. Calcular y pagar tus cuotas en los períodos de liquidación establecidos.
  3. Mantenerte informado sobre las normativas y plazos para evitar sanciones.
  4. Registrar cualquier cambio en tu situación laboral o empresarial para ajustar tus obligaciones de cotización.

Si quieres profundizar más sobre este tema y otros aspectos relacionados con la Seguridad Social, te invitamos a registrarte en Aprende RED para acceder a información detallada y actualizada.