Logo

Artículo 38. Reglamento General de Cotización y Liquidación Seguridad Social

 4 vistas 
Artículo 38. Reglamento General de Cotización y Liquidación Seguridad Social

Normativa

Artículo 38. Elementos de la obligación de cotizar: sujetos, bases, tipos y cuotas.

1. En el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social están sujetos a la obligación de cotizar, por contingencias comunes, los trabajadores incluidos en su campo de aplicación.

2. Las bases mensuales de cotización de estos trabajadores serán las fijadas, para sus diferentes categorías profesionales, en la respectiva Ley de Presupuestos Generales del Estado.

3. El tipo aplicable a las bases de cotización, para la determinación de las cuotas fijas de los trabajadores por contingencias comunes, será el fijado para cada ejercicio económico en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.

4. El período de liquidación de las cuotas a cargo de los trabajadores será siempre mensual.

5. Las cuantías de las cuotas a cargo de estos trabajadores consistirán en cantidades mensuales, fijadas de acuerdo con los criterios establecidos en los apartados anteriores.

Se modifica por el art. 2.1 del Real Decreto 1382/2008, de 1 de agosto. Ref. BOE-A-2008-14777

Se modifica el apartado 2 por el art. 2.4 del Real Decreto 1426/1997, de 15 de septiembre. Ref. BOE-A-1997-20730

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre la obligación de cotizar a la Seguridad Social 📄

La normativa sobre la obligación de cotizar a la Seguridad Social es fundamental para todos los trabajadores y empleadores en España. Si eres parte del Régimen Especial Agrario, esto es especialmente relevante para ti. Vamos a desglosar todo lo que necesitas saber de una manera sencilla y clara.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

La normativa establece que:

  • Sujeto a cotización: Tanto los trabajadores como los empleadores están obligados a cotizar a la Seguridad Social. Esto incluye a todos los que emplean trabajadores en diferentes regímenes, como el agrario, general, autónomos, etc.
  • Bases de cotización: Las bases mensuales de cotización son fijadas según las categorías profesionales en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Esto significa que lo que se paga varía dependiendo del tipo de trabajo.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

Es importante que:

  • Conozcas tu base de cotización: Asegúrate de saber cuál es tu remuneración mensual bruta, que incluye pagas extraordinarias y horas extra.
  • Realices las cotizaciones mensualmente: Las cuotas a la Seguridad Social deben liquidarse cada mes, y debes asegurarte de que se calculen correctamente.

Cuándo debes hacerlo ⏰

  • Mensualmente: La obligación de liquidar las cuotas es mensual. No hay una fecha específica, pero debes hacerlo dentro del mes correspondiente.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

Si no cumples con la obligación de cotizar:

  • Sanciones: Podrías enfrentarte a multas y recargos.
  • Recaudación forzosa: La Seguridad Social puede iniciar procedimientos para recuperar las cantidades adeudadas.

¿Qué excepciones existen? 🔄

Existen ciertas excepciones y bonificaciones que pueden aplicarse:

  • Deducciones: Para incentivar la inserción laboral de ciertos colectivos, hay deducciones en las cotizaciones.
  • Exoneraciones: Algunas empresas pueden estar exentas de pagar ciertas cuotas si cumplen con requisitos específicos.

Tabla comparativa de los elementos de la obligación de cotizar 📊

Elemento Descripción Ejemplo
Sujetos de la Cotización Trabajadores y empleadores. Un agricultor que contrata a trabajadores en su finca.
Bases de Cotización Remuneración mensual bruta, incluyendo pagas y horas extra. Un trabajador que gana 1,500€ al mes, su base de cotización será 1,500€.
Tipos de Cotización Porcentaje aplicado a la base para determinar la cuota. Un tipo del 4.70% para el trabajador y 23.60% para el empleador en contingencias comunes.
Cuotas de Cotización Cantidades a pagar mensualmente, calculadas según la base y tipo. Si la base es 1,500€, la cuota total será 4.70% + 23.60% de esa cantidad.

Ejemplo de la vida real 🏠

Imagina que eres un agricultor que contrata a dos trabajadores. Cada uno de ellos gana 1,200€ al mes. Tu responsabilidad será:

  • Calcular la base de cotización, que es 1,200€ por trabajador.
  • Aplicar el tipo de cotización correspondiente, por ejemplo, 4.70% para el trabajador y 23.60% para ti como empleador.
  • Liquidar las cuotas mensualmente para evitar sanciones.

Información Crucial 🔍

Importante: Recuerda que no cumplir con la obligación de cotizar puede resultar en sanciones y recargos, así que asegúrate de estar al día con tus cuotas.

Acciones Concretas que debes considerar 🎯

  1. Infórmate sobre tu base de cotización: Conoce cuánto debes pagar cada mes.
  2. Realiza las liquidaciones mensuales: Asegúrate de que se realicen a tiempo.
  3. Consulta sobre posibles deducciones o exoneraciones: Infórmate si puedes beneficiarte de alguna medida que reduzca tus cuotas.

Si deseas obtener más información y estar al día con todas las normativas relacionadas, ¡regístrate en Aprende RED! Allí encontrarás recursos y guías que te ayudarán a navegar en el mundo de la Seguridad Social y las obligaciones laborales.