Logo

Artículo 52. Reglamento General de Cotización y Liquidación Seguridad Social

 4 vistas 
Artículo 52. Reglamento General de Cotización y Liquidación Seguridad Social

Normativa

Artículo 52. Bases y tipos de cotización respecto a los trabajadores por cuenta ajena.

1. La cotización para todas las contingencias y situaciones protegidas en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar respecto a los trabajadores por cuenta ajena en él incluidos se efectuará en función de las remuneraciones efectivamente percibidas, computadas según las reglas establecidas para la cotización al Régimen General de la Seguridad Social y con sujeción a los límites absolutos de los topes mínimo y máximo, y a los relativos de las bases mínimas y máximas aplicables a cada grupo de categorías profesionales, en los términos establecidos en los artículos 23 a 26 de este reglamento, sin más particularidades que las aplicables a los trabajadores por cuenta ajena incluidos en los grupos segundo y tercero de cotización de este régimen especial, a que se refiere el artículo 10 de la Ley 47/2015, de 21 de octubre, cuyas bases de cotización se determinarán anualmente por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con el alcance y en los términos previstos en el artículo 9.1 de dicha ley.

2. La fijación de los tipos de cotización respecto a los trabajadores por cuenta ajena incluidos en este régimen especial, así como su distribución para determinar las aportaciones de empresarios y trabajadores, se regirá por lo dispuesto en los artículos 10 y 11 de este reglamento.

Téngase en cuenta que esta última actualización , establecida por el art. 5.3 del Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio. Ref. BOE-A-2022-12482, entra en vigor el 1 de enero de 2023, según determina su disposición final 5.

Redacción anterior:

"Artículo 52. Bases de cotización.

La cotización para todas las contingencias y situaciones protegidas en este Régimen Especial del Mar se efectuará teniendo como base las remuneraciones efectivamente percibidas, computadas según las reglas establecidas para la cotización al Régimen General de la Seguridad Social y con sujeción a los límites absolutos, mínimo y máximo, y a los relativos de las bases mínimas y máximas aplicables a cada grupo de categorías profesionales, en los términos establecidos en los artículos 23, 24, 25 y 26, sin otras particularidades que las siguientes:

1. Para la determinación de las bases de cotización para todas las contingencias y situaciones protegidas por este Régimen especial, respecto de los trabajadores incluidos en los grupos segundo y tercero de los grupos de cotización a que se refieren los apartados 2 y 3 del artículo 54, se considerarán retribuciones efectivamente percibidas las determinadas anualmente por Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a propuesta del Instituto Social de la Marina, oídas las organizaciones sindicales y empresariales representativas, las cofradías de pescadores y las organizaciones de productores pesqueros.

Esta determinación se efectuará por provincias, modalidades de pesca y categorías profesionales sobre la base de valores medios de las remuneraciones percibidas en el año precedente y por el procedimiento que establezca el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

2. Las bases de cotización determinadas conforme a lo dispuesto en el apartado anterior respecto de los trabajadores incluidos en los grupos segundo y tercero de los apartados 2 y 3 del artículo 54, serán únicas, sin que se tomen en consideración las mínimas y máximas previstas para las restantes actividades. No obstante, dichas bases no podrán ser inferiores a las bases mínimas establecidas en cada ejercicio para las distintas categorías profesionales en el Régimen General de la Seguridad Social.

3. En todo caso, para la determinación de las bases de cotización por contingencias comunes, desempleo y cese de actividad respecto de los trabajadores incluidos en los grupos segundo y tercero de este régimen especial, a que se refieren los apartados 2 y 3 del artículo 54, a las cantidades resultantes conforme a las normas establecidas en los apartados precedentes de este artículo se aplicarán los coeficientes correctores establecidos o que establezca el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a propuesta del Instituto Social de la Marina, oídas las organizaciones sindicales y empresariales representativas, las cofradías de pescadores y las organizaciones de productores pesqueros.

Dichos coeficientes correctores se fijarán teniendo en cuenta las características que concurran en las actividades comprendidas en dichos grupos y la capacidad económica de empresas y trabajadores.

4. Lo establecido en el artículo 43.2 en materia de bases de cotización y la posibilidad de efectuar los cambios posteriores de base de cotización a que se refiere el artículo 43 bis resultarán de aplicación a los trabajadores por cuenta propia incluidos en el grupo primero de cotización de este régimen especial."

Se modifica, con efectos de 1 de enero de 2023, por el art. 5.3 del Real Decreto-ley 13/2022, de 26 de julio. Ref. BOE-A-2022-12482

Se añade, con efectos de 1 de enero de 2018, el apartado 4 por la disposición final 2.4 de la Ley 6/2017, de 24 de octubre. Ref. BOE-A-2017-12207

Se modifica el apartado 3 por el art. 2.12 del Real Decreto 708/2015, de 24 de julio. Ref. BOE-A-2015-8339.

Se modifican los apartados 1 y 2 por el art. único.4 del Real Decreto 1890/1999, de 10 de diciembre. Ref. BOE-A-1999-24579

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre el artículo 52: Bases y tipos de cotización para trabajadores por cuenta ajena en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar 📄

En este artículo, vamos a desglosar el artículo 52 del Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de los Derechos de la Seguridad Social. Este artículo es crucial para entender cómo se determina la cotización de los trabajadores por cuenta ajena en el sector pesquero. Vamos a explicarlo de manera sencilla y directa.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

  • Obligación de cotización: Si trabajas por cuenta ajena en el sector del mar, tanto tú como tu empleador deben contribuir al sistema de Seguridad Social. Esto significa que una parte de tu salario se destina a asegurar tu protección social.
  • Protección social: Gracias a estas cotizaciones, tienes derecho a protección en situaciones como enfermedad, incapacidad temporal, jubilación, entre otras.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

  • Cumplir con las cotizaciones: Tanto los trabajadores como los empresarios deben asegurarse de que las cotizaciones se realicen de acuerdo con las bases y tipos establecidos en la normativa. Esto implica que es necesario estar al tanto de las remuneraciones efectivamente percibidas y de las bases de cotización que se aplican a cada grupo profesional.
  • Revisar las bases de cotización: Cada año, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones determina las bases de cotización, así que es importante estar informado sobre cualquier cambio que pueda afectar tu situación laboral.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Anualmente: Las bases de cotización se determinan anualmente, y es crucial que tanto trabajadores como empleadores estén al tanto de las fechas y procedimientos establecidos por el Ministerio.
  • Desde el 1 de enero de 2023: La normativa actualizada entró en vigor el 1 de enero de 2023, así que asegúrate de que todas las cotizaciones se realicen conforme a esta nueva regulación.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

  • Sanciones y multas: No cumplir con la obligación de cotización puede resultar en sanciones económicas y multas impuestas por la autoridad competente.
  • Pérdida de protección: Si no estás debidamente registrado y cotizando, podrías perder el acceso a la protección social que ofrece la Seguridad Social, lo que podría afectarte en situaciones de necesidad.

¿Qué excepciones existen? 🔄

  • Contratos temporales: No se aplica la cotización adicional por horas extraordinarias ni por contingencias comunes en contratos temporales de duración efectiva igual o inferior a treinta días.
  • Grupos de cotización: Los trabajadores en los grupos segundo y tercero de cotización tienen particularidades específicas en sus bases de cotización, así que es importante conocer tu clasificación.

Ejemplo de la vida real 🏠

Imagina que trabajas en una empresa pesquera y tu salario mensual es de 1,500 euros. Según la normativa, tu empresa debe calcular la cotización en base a este monto, aplicando las bases mínimas y máximas establecidas. Si tu empresa no realiza estas cotizaciones, podrías enfrentarte a problemas legales y perder tus derechos a prestaciones sociales.

Información crucial 🔍

Importante: Recuerda que la normativa actualizada entró en vigor el 1 de enero de 2023. Asegúrate de que tus cotizaciones se realicen conforme a esta regulación para evitar sanciones.

Acciones concretas que debes considerar 🎯

  1. Revisa tu contrato laboral: Asegúrate de que tu empleador esté cumpliendo con las obligaciones de cotización.
  2. Infórmate sobre las bases de cotización: Conoce las bases que aplican a tu grupo de cotización y mantente al tanto de cualquier actualización anual.
  3. Consulta con un profesional: Si tienes dudas sobre cómo se aplican las cotizaciones en tu caso específico, considera hablar con un experto en derecho laboral.

Si deseas más información sobre este tema y otros relacionados, ¡te invitamos a registrarte en Aprende RED! Allí encontrarás recursos y guías que te ayudarán a entender mejor tus derechos y obligaciones en el ámbito laboral.