Logo

Artículo 68. Reglamento General de Cotización y Liquidación Seguridad Social

 4 vistas 
Artículo 68. Reglamento General de Cotización y Liquidación Seguridad Social

Normativa

Artículo 68. Cotización durante las situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.

1. La obligación de cotizar continuará en la situación de incapacidad temporal, cualquiera que sea su causa; durante los períodos de descanso por maternidad, adopción y acogimiento; en la situación de paternidad por nacimiento de hijo, adopción y acogimiento, y en las situaciones de riesgo durante el embarazo y de riesgo durante la lactancia natural, aunque constituyan motivo de suspensión de una relación laboral.

2. El Ministerio de Trabajo e Inmigración dictará las reglas aplicables para la determinación de las bases de cotización para contingencias comunes y profesionales durante las situaciones a que se refiere este artículo.

3. Salvo en los supuestos en que por disposición legal se disponga lo contrario, la base de cotización para las contingencias comunes durante tales situaciones no podrá ser inferior a la base mínima vigente en cada momento en el régimen de que se trate.

4. Cuando los trabajadores por cuenta ajena o asimilados compatibilicen la percepción de los subsidios por maternidad y paternidad con el disfrute de los períodos de descanso en régimen de jornada a tiempo parcial, la base de cotización vendrá determinada por los dos sumandos siguientes:

a) Base reguladora del subsidio, reducida en proporción inversa a la reducción que haya experimentado la jornada laboral.

b) Remuneraciones sujetas a cotización, en proporción a la jornada efectivamente realizada.

A efectos de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de cotización que correspondan a cada uno de los sumandos anteriormente indicados.

5. A efectos de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales durante las situaciones a que se refiere este artículo, los sujetos obligados aplicarán el tipo de cotización previsto para ellas en la tarifa de primas vigente, cualquiera que sea la categoría profesional y la actividad del trabajador.

6. Durante las situaciones de maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, la entidad gestora o colaboradora competente, en el momento de hacer efectivo el subsidio que corresponda percibir a los trabajadores por cuenta ajena, procederá a deducir de su importe la cuantía a que ascienda la suma de las aportaciones del trabajador relativas a las cotizaciones a la Seguridad Social, desempleo y formación profesional, para su ingreso en la Tesorería General de la Seguridad Social.

En los supuestos a que se refiere el párrafo anterior, el empresario vendrá obligado a ingresar únicamente las aportaciones a su cargo correspondientes a la cotización a la Seguridad Social y por los demás conceptos de recaudación conjunta que, en su caso, procedan.

Se modifica por la disposición final  2.5 del Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo. Ref. BOE-A-2009-4724

Se modifica por la disposición final 2.4 del Real Decreto 1251/2001, de 16 de noviembre. Ref. BOE-A-2001-21491

Aclaración normativa

Lo que necesitas saber sobre la cotización durante situaciones especiales 📄

En este artículo, vamos a desglosar la normativa relacionada con las cotizaciones a la Seguridad Social durante situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad y riesgos durante el embarazo y la lactancia. Es fundamental que comprendas cómo te afecta y qué acciones debes tomar.

¿Qué implica esta normativa para ti? 🌐

  • Continuidad de la cotización: La obligación de cotizar a la Seguridad Social no se interrumpe durante las siguientes situaciones:
  • Incapacidad temporal: Sin importar la causa.
  • Maternidad, adopción y acogimiento: Durante los períodos de descanso.
  • Paternidad: Por nacimiento de hijo, adopción o acogimiento.
  • Riesgo durante el embarazo y lactancia: Aunque implique la suspensión de la relación laboral.

¿Qué debes hacer al respecto? 📝

  • Asegúrate de que tu empleador cumpla con la cotización: Aunque estés en una de las situaciones mencionadas, es responsabilidad del empleador continuar con las cotizaciones.
  • Conoce tus derechos: Infórmate sobre las bases de cotización que se aplican en tu caso y asegúrate de que no sean inferiores a la base mínima vigente.

¿Cuándo debes hacerlo? ⏰

  • Desde el inicio de la situación: La obligación de cotizar comienza en el momento en que entras en alguna de las situaciones mencionadas.
  • Revisiones periódicas: Mantente al tanto de cualquier cambio en la normativa que pueda afectar tu situación.

¿Qué ocurre si no lo haces? ⚠️

  • Deudas con la Seguridad Social: Si no se cumplen las obligaciones de cotización, podrías generar deudas que pueden llevar a procedimientos de recaudación forzosa.
  • Sanciones administrativas y judiciales: El incumplimiento puede resultar en multas o sanciones.

¿Qué excepciones existen? 🔄

  • Normativas específicas: En algunos casos, puede haber disposiciones legales que modifiquen estas obligaciones. Es importante estar informado sobre cualquier excepción que pueda aplicar a tu situación.

Tabla comparativa de situaciones de cotización 📊

Situación Obligación de Cotizar Base Mínima de Cotización
Incapacidad temporal No inferior a la mínima
Maternidad, adopción y acogimiento No inferior a la mínima
Paternidad No inferior a la mínima
Riesgo durante el embarazo No inferior a la mínima
Riesgo durante la lactancia natural No inferior a la mínima

Ejemplos de la vida real 🏠

  • Ejemplo 1: María está de baja por maternidad. Su empleador sigue cotizando a la Seguridad Social, lo que le garantiza el acceso a prestaciones futuras.
  • Ejemplo 2: Juan sufre un accidente y entra en incapacidad temporal. A pesar de su situación, su empresa debe continuar cotizando, asegurando que su base de cotización no baje de la mínima.

Información crucial 🔍

Importante: Asegúrate de que tu empleador esté cumpliendo con la obligación de cotizar. Si tienes dudas, consulta con un experto en derecho laboral.

Acciones concretas que debes considerar 🎯

  1. Verifica que tu empleador esté realizando las cotizaciones correspondientes.
  2. Infórmate sobre la base mínima de cotización y asegúrate de que se respete.
  3. Mantente al día con la normativa para conocer tus derechos y obligaciones.
  4. Consulta a un profesional si tienes alguna duda sobre tu situación específica.

Si quieres profundizar más en este tema y asegurarte de que estás cumpliendo con todas tus obligaciones, ¡regístrate en Aprende RED para obtener más información y recursos útiles!